Con el fin de analizar la situación actual y posibles escenarios sobre exigencias de calidad e inocuidad en el sector productor de materias primas y alimentos elaborados en Argentina, se encargó un estudio denominado “Escenarios sobre exigencias de calidad e inocuidad en el sector productor de materias primas y alimentos elaborados en Argentina para el 2030”.
Esta investigación fue llevada adelante por la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y el Centro de Investigación de Agroindustria (CIA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Lo que sigue es un resumen del informe.
Análisis prospectivo
El análisis prospectivo realizado en este estudio de consultoría incluyó los dos métodos de prospectiva mayormente empleados: el Delphi y la construcción de escenarios.
En la encuesta tipo Delphi se consultó la opinión de expertos, representantes del sector empresarial, científico-académico y gubernamental, sobre la evolución futura de las exigencias de calidad e inocuidad en el sector productor de materias primas y alimentos elaborados en Argentina al año 2030.
La encuesta se envió a 229 expertos, de los cuales participó un total de 86 (38%), tanto del sector empresarial como del científico-tecnológico.
Escenario apuesta
Desde el Estado y desde el ámbito privado se capacitarán y formarán recursos humanos (RRHH), a lo largo de toda la cadena, y en todo tipo de empresas, para la identificación de peligros y evaluación de riesgos, con el objetivo de resguardar la inocuidad de los alimentos y proveer alimentos seguros a los consumidores.
El Estado y los actores privados se mostrarán flexibles y oportunos a la hora de formar RRHH ante la aparición de nuevos peligros y la consecuente evaluación de riesgos.
Se mantendrá una gestión integral de la calidad, dada por las exigencias de los mercados internos y externos, en cuanto a cumplir con estándares que hacen a los alimentos inocuos, con buena calidad, presentados en envases que preservarán esa calidad, seguridad e higiene, con todos los procesos de producción bajo normas ambientales amigables, a lo largo de toda la cadena ambientales amigables, a lo largo de toda la cadena.
El Estado, en sus niveles Nacional, Provincial y Municipal, tendrá un rol activo en la visibilización de alimentos con tradición e historia, patrimonio de los pueblos, para ponerlos al alcance de todos los consumidores con estándares de calidad e inocuidad. Se invertirán recursos en su promoción a través de ferias, encuentros y exposiciones. Se mantendrá e incrementará la política pública de incentivar las marcas colectivas (MC), la identidad territorial (IT), las indicaciones geográficas (IG), y las denominaciones de origen (DO).
EL ESTUDIO
CONCLUYE EN
RECOMENDACIONES PARA UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO QUE CONTEMPLA LAS
EXIGENCIAS DE
CALIDAD, INOCUIDAD Y AMBIENTE.
La innovación y el desarrollo de nuevos alimentos (con diferentes perfiles nutricionales, funcionales, modificados, y para regímenes especiales) se irán desarrollando en forma continua por los organismos de ciencia y tecnología, así como las empresas alimenticias de punta y laboratorios públicos y privados.
Las alegaciones de salud serán convenientemente interpretadas y validadas tanto desde los organismos públicos como desde el sector privado, favoreciendo el desarrollo técnico y comercial de alimentos con distintos perfiles nutricionales, alimentos modificados, alimentos funcionales y para regímenes especiales. Se alcanzarán los estándares necesarios para cumplir con normas validadas y armonizadas.
La aplicación de las tecnologías emergentes para el procesamiento de alimentos, la mayor parte ya desarrollada y en uso en los países centrales, dependerá fundamentalmente de la capacidad económica de las empresas de alimentos para su incorporación en la producción masiva de alimentos. El ritmo de esta incorporación dependerá de las posibilidades futuras del consumo de alimentos listos para usar y consumir, del desarrollo económico y mejoramiento del nivel de vida del país (relacionado con lo anterior), de la estabilidad económica y la previsibilidad de sus indicadores.
El Estado en sus tres niveles (Nacional, Provincial y Municipal), impulsará políticas públicas tendientes a mejorar la capacidad tecnológica de la industria alimentaria argentina y a través de diferentes estrategias fomentará la instalación y/o desarrollo de centros productivos equipados con las nuevas tecnologías.
Desde el Estado-Ciencia y Tecnología, se promoverá la generación y consolidación de una red de laboratorios públicos y privados, para la provisión de insumos biotecnológicos para su incorporación a los alimentos, mejorando la competitividad de los alimentos argentinos.
La innovación en alimentos y envases con elementos nano se irá desarrollando en forma continua por las organizaciones de ciencia y tecnología, así como por las empresas alimenticias de punta y laboratorios públicos y privados.
En el mediano y largo plazo las empresas desarrollarán alimentos y envases con elementos nano que sean factibles técnicamente y cuyo costo económico-financiero, permitirán el desarrollo comercial de productos. Se generarán y adoptarán marcos regulatorios regionales y nacionales armonizados para las especificaciones de estos alimentos y envases. Los consumidores tendrán una percepción positiva de los alimentos con nanotecnología. El Estado-Ciencia y Tecnología será motor para el start up de estas tecnologías y su inclusión en la industria de los alimentos.
Desafíos y oportunidades del sector agroalimentario Argentino al 2030
Análisis de brechas
La tercera parte de este trabajo de investigación abordó los desafíos y oportunidades del sector agroalimentario al 2030 mediante un análisis de brechas para cada uno de los ejes del estudio: inocuidad, calidad, tecnologías emergentes, biotecnología y nanotecnología.
En cada eje se analizaron los tópicos definidos a partir de los enunciados de la encuesta tipo Delphi respecto de su situación actual, el futuro y los factores críticos que determinan la brecha. En términos generales, el futuro deseado de los tópicos fue obtenido a partir del escenario apuesta del análisis prospectivo:
En temas de inocuidad, se analizaron las brechas sobre tópicos de barreras al comercio internacional, capacidades técnicas en análisis de riesgos, RRHH en calidad e inocuidad en PyMEs, peligros microbiológicos por producción animal primaria intensiva y cambio climático, control biológico de plagas y control de residuos de pesticidas, alimentos genéticamente modificados (materias primas, certificación y consumo).
En materia de calidad, se abordaron las brechas en cuanto a innovación, viabilidad comercial y desarrollo de nuevos alimentos con diferentes perfiles nutricionales, funcionales, modificados, etc., gestión integral de la calidad (implementación, gestión y unificación de los sistemas de calidad, en todas sus dimensiones: inocuidad, calidad, ambiente, seguridad e higiene) y calidad simbólica.
Para el caso de tecnologías emergentes de procesamiento, se analizaron las brechas en tecnologías puntuales, como cook-chill para la elaboración de productos listos para consumir, altas presiones hidrostáticas, UV, irradiación, envases activos e inteligentes, y reemplazo de antimicrobianos sintéticos por naturales.
En Biotecnología, además de abordar temáticas en organismos genéticamente modificados, se analizaron brechas sobre aspectos regulatorios en la utilización de insumos biotecnológicos, conciencia del consumidor, incorporación en procesos de producción de alimentos y oferta nacional de insumos biotecnológicos (acceso a nuevos mercados).
Para el caso de Nanotecnología, se abordaron las brechas en temas de exigencias para la comercialización y marcos regulatorios, aplicación de nanotecnología en envases y nanoencapsulados, percepción del consumidor e innovación de producto.
Recomendaciones para una agenda de investigación y desarrollo
A partir del análisis de brechas, el estudio concluye en recomendaciones para una agenda de investigación y desarrollo que contempla las exigencias de calidad, inocuidad y ambiente. A continuación se resumen recomendaciones para el conjunto de dimensiones críticas analizadas en este trabajo, las cuales fueron divididas en aquellas que responden a factores tecnológicos y no tecnológicos:
Recomendaciones sobre factores tecnológicos
Orientadas principalmente al fortalecimiento de las capacidades en los sectores público y privado, incluyendo:
Infraestructura y equipamiento:
a escala laboratorio, piloto e industrial para la innovación de productos, servicios y procesos de la industria y PyMEs del sector. Destacada para las nuevas tecnologías emergentes de procesamiento (APH, UV, cook-chill, irradiación, envases activos e inteligentes, antimicrobianos), biotecnología y nanotecnología.
Formación de RRHH:
en evaluación de riesgos con capacidad de articulación público-privado; en los procesos de certificación de OGM; en calidad, inocuidad y tecnologías transversales –emergentes de procesamiento, bio y nanotecnología- (incluyendo niveles terciario, universitario y de posgrado).
Gestión integral de la calidad:
integración de sistemas de calidad, inocuidad, medio ambiente y seguridad e higiene laboral.
Generación de conocimiento y tecnologías:
en métodos de detección en el área de inocuidad alimentaria; efectividad y el alcance del control biológico en sistemas integrados de control biológico y químico; en herramientas para el control de micotoxinas. En relevamiento de datos para las evaluaciones de riesgo, así como sobre la situación nutricional y de salud, hábitos alimentarios y estudios integrales de consumo, promoviendo la incorporación de nuevas metodologías. En temáticas de calidad simbólica y sus herramientas diferenciadoras, con un enfoque integrador desde las distintas dimensiones (social, económica, etc.).
Gestión de la innovación: promover la integración de actores clave del ecosistema de innovación. El Estado debe tener un rol activo apoyando y acompañando al sector privado en el desarrollo y la viabilidad comercial de nuevos alimentos con diferentes perfiles nutricionales, funcionales, modificados, etc.; e incorporación de nuevas tecnologías y conocimiento en dicho sector. Creación de empresas y emprendimientos agroalimentarios de base tecnológica. Acompañar la decisión empresarial en la reformulación de alimentos y apoyar (técnica y económicamente) a las PyMEs en el proceso de adecuación de sus productos a la normativa.
Comunicación:
capacitación a los formadores de opinión (periodistas de la prensa especializada, médicos, nutricionistas etc.) para favorecer la comunicación a la sociedad sobre nuevas tecnologías transversales (biotecnología y OGM, nanotecnología, emergentes de procesamiento), calidad e inocuidad en los alimentos. Programas de educación del consumidor orientados a la inocuidad y calidad de los alimentos en todos sus aspectos. De las políticas públicas implementadas que inciden en la formulación de los alimentos, haciendo hincapié en un estilo de vida y alimentación saludables. Sobre calidad simbólica, dirigida a productores y consumidores, en el marco del desarrollo territorial como parte de estrategias de agregado de valor.
Más información: www.mincyt.gob.ar
Ver tambien:
Beneficios de los sistemas digitales de gestión de seguridad alimentaria
Papeles bioactivos que prolongan la vida útil de los alimentos
La mitad de fabricantes del mundo adoptarán tecnología inteligente en 2022